Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día exploraremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de forma violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el mas info diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *